Bolivia

La Paz, Bolivia
25 abril, 2025 7:17 pm
- Nombre Oficial: Estado Plurinacional de Bolivia.
- Superficie: 1.098.581 Km2.
- Límites: Bolivia limita al norte y al este con el Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al oeste con Chile y Perú..
- Capital: La Ciudad de Sucre, es la capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia y sede del Poder Judicial. La Sede de Gobierno es la ciudad de La Paz, donde funciona el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo.
- Idioma: Los idiomas oficiales del Estado son el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos. El gobierno central y los gobiernos departamentales deben utilizar al menos dos idiomas oficiales; uno de ellos debe ser el castellano y el otro se decidirá tomando en cuenta el uso, la conveniencia, las circunstancias, las necesidades y preferencias de la población en el territorio en cuestión.
- Moneda: Boliviano = 100 centavos.
- Forma de Estado: Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías.

HISTORIA FISCAL ADMINISTRATIVA DE LAS VÍAS DE IMPUGNACIÓN EN BOLIVIA
La historia fiscal administrativa en Bolivia se remonta a la creación del Tribunal Fiscal de la Nación (TFN) en 1970.
El Código Tributario Boliviano de 1970 estableció dos vías o rutas de impugnación ante actos definitivos emitidos por las Administraciones Tributarias (AT): i) Por un lado, la impugnación a través de la vía administrativa por medio de la interposición de Recursos de Revocatoria y Jerárquico, estos recursos eran presentados a las AT en los plazos establecidos por la normativa y; ii) a través de la vía jurisdiccional, donde el Sujeto Pasivo podía interponer un Proceso Contencioso – Tributario ante el Tribunal Fiscal de la Nación.
En 1992, se promulga la Ley N° 1340, que mantiene las dos vías de impugnación (administrativa y jurisdiccional); sin embargo, a través de la Ley N° 1455 de Organización del Poder Judicial, el Tribunal Fiscal de la Nación pasa a ser parte de los juzgados en materia administrativa.
Esta estructura se mantiene hasta 2003, cuando se crea mediante el Título III de la Ley N° 2492, Código Tributario Boliviano (CTB), del 2 de agosto de 2003 la Superintendencia Tributaria General (hoy Autoridad de Impugnación Tributaria), como parte del poder ejecutivo, bajo tuición del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP).
Posteriormente la Ley Nº 3092 del 7 de julio de 2005 incorpora al Código Tributario Boliviano el Procedimiento para el conocimiento y resolución de los Recursos de Alzada y Jerárquico, aplicables ante la Autoridad de Impugnación Tributaria.
El Decreto Supremo N° 4857, de 6 de enero de 2023, en su Disposición Adicional Tercera dispone que la Autoridad de Impugnación Tributaria anteriormente denominada Superintendencia Tributaria estará compuesta por la Autoridad General de Impugnación Tributaria y las Autoridades Regionales de Impugnación Tributaria.
La vía administrativa, en resguardo al principio de doble instancia, contempla la impugnación en primera instancia a través de la presentación del Recurso de Alzada ante las Autoridades Regionales de Impugnación Tributaria (ARIT) y en segunda instancia a través del Recurso Jerárquico (RJ) que se resolverá ante la Autoridad General de Impugnación Tributaria. Asimismo, la emisión de la Resolución Jerárquica, como acto final en la vía administrativa.
Algunas de las bondades de la vía administrativa establecidas por el Código Tributario Boliviano actual (Leyes Nos. 2492 y 3092), es que brinda procedimientos claros para la resolución de impugnación de algún acto definitivo de las Administraciones Tributarias; asimismo, el tiempo de resolución se encuentra en el rango de 150 días (si no se amplía el plazo de resolución en alguna de las dos instancias) o 240 días (como máximo si se amplía en ambas instancias), no se requiere de la presencia de un abogado y es totalmente gratuita. Estas bondades están en contraposición al procedimiento por la vía ordinaria, pues este no cuenta con procedimientos claros ni tiempos establecidos para la emisión de las sentencias que resuelvan casos tributarios y se requiere de un abogado.
Emitida la Resolución Jerárquica, esta puede ser sujeta a un control de legalidad ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) mediante la Demanda Contencioso Administrativa, actualmente conforme la Ley N° 620 que dispone la creación de salas especializadas en materia contenciosa y contenciosa administrativa del TSJ. O podría impugnarse mediante una Acción de Amparo
Directora Ejecutiva General Autoridad General de Impugnación Tributaria – AGIT

LEGISLACIÓN.
JURISPRUDENCIA.
- Jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
- Jurisprudencia del Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia.
BIBLIOTECA JURÍDICA.
La historia de Bolivia es rica y está marcada por la presencia de pueblos indígenas desde hace miles de años, quienes han dejado un importante legado cultural. La colonización española, iniciada en el siglo XVI, trajo explotación y opresión a estos pueblos. A pesar de ello, comenzaron a surgir resistencias, como la insurrección de Túpac Amaru II y otras rebeliones indígenas que prepararon el camino hacia la independencia.
En 1809, los criollos se levantaron contra el dominio español, lo que llevó a una lucha por la independencia que culminó en 1825. Desde entonces, Bolivia ha buscado justicia social y soberanía, enfrentando desafíos como la guerra del Chaco en 1932 contra Paraguay, que, aunque ganada, dejó a las transnacionales con el control de los recursos naturales.
Hoy, Bolivia lucha por la inclusión y la igualdad, con una cultura vibrante que incluye música andina, artesanía colorida y una gastronomía diversa. El país también participa en procesos de integración regional y mantiene relaciones internacionales activas, como sus diálogos con la UE.
A pesar de sus desafíos, Bolivia es un país lleno de vida, patrimonio y cultura, convirtiéndolo en un destino turístico fascinante.
Fuentes:
http://www.bolivia.de/es/bolivia/datos-generales,
https://www.embajadadebolivia.es/informacion-general,
https://boliviamundo.org/conociendo-bolivia

La Paz, Bolivia
3 zonas principales:
Altiplano: La zona más alta se halla a más de 3000 m sobre el nivel del mar y está ubicada entre los dos grandes ramales andinos: las Cordilleras Occidental y Oriental, las cuales presentan algunas de las cumbres más elevadas de América. La temperatura media se encuentra entre los 15 – 20°C. En la noche las temperaturas caen drásticamente y se sitúan justo por encima de los 0°c, mientras que al medio día el clima es seco y la intensidad de la radiación solar es mayor. Las heladas ocurren casi cada mes y la nieve es frecuente.
Valles y Yungas: La zona subandina es intermedia entre el altiplano y los llanos y comprende los valles. El clima es templado. Los vientos nororientales húmedos son empujados hacia las montañas, haciendo que esta zona sea húmeda y lluviosa. Las temperaturas caen con el aumento de la altura, sin embargo, las nevadas son posibles en elevaciones que oscilan los 2.000 msnm.
Llanos y Amazonía: Los llanos abarcan el 59% de la superficie nacional y se ubican al norte de la cordillera Oriental, la cual se extiende desde el pie de los Andes hasta el río Paraguay. Se trata de una tierra de llanuras y bajas mesetas, cubierta por extensas selvas ricas en flora y fauna. Clima húmedo tropical con temperatura promedio de 30°C. Los vientos provenientes de la selva amazónica ocasionan lluvias significativas. A partir de mayo, vientos secos producen una precipitación mínima por lo que los días son despejados. En invierno incursionan vientos fuertes del sur, llamados surazos, que pueden traer temperaturas frescas por varios días.
Mapa del clima de Bolivia
Fecha
|
Fiesta
|
Notas
|
---|---|---|
1 de enero
|
Año Nuevo
|
Se suspenden actividades
|
22 de enero
|
Día del Estado Plurinacional
|
Se suspenden actividades
|
Febrero-marzo
|
Carnaval
|
2 días antes de Miércoles de Ceniza
|
19 de marzo
|
Día del Padre
|
No se suspenden actividades
|
23 de marzo
|
Día de la Reivindicación Marítima
|
No se suspenden actividades
|
12 de abril
|
Día del Niño
|
No se suspenden actividades
|
Marzo-abril
|
Semana Santa
|
Fecha móvil con suspensión de actividades
|
1 de mayo
|
Día del Trabajo
|
Se suspenden actividades
|
27 de mayo
|
Día de la Madre
|
No se suspenden actividades
|
Junio
|
Corpus Christi
|
Fecha móvil con suspensión de actividades
|
21 de junio
|
Año Nuevo Aymara
|
Se suspenden actividades
|
6 de agosto
|
Celebración por la Independencia de Bolivia
|
Aniversario Patrio
|
17 de agosto
|
Día de la Bandera
|
No se suspenden actividades
|
2 de noviembre
|
Día de Todos los Santos
|
Se suspenden actividades
|
25 de diciembre
|
Navidad
|
Se suspenden actividades
|