Bolivia

- Nombre Oficial: Estado Plurinacional de Bolivia .
- Superficie: 1.098.581 Km2 .
- Límites: Bolivia limita al norte y al este con el Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al oeste con Chile y Perú. .
- Capital: La Paz .
- Idioma: Los idiomas oficiales son el español, el aymará y el quechua y se reconoce el estatuto cooficial de otras 36 lenguas precolombinas. .
- Moneda: Boliviano = 100 centavos .
- Forma de Estado: Estado Unitario, Social de Derecho Plurinacional Comunita- rio, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías .

Reseña de la Historia Fiscal Administrativa de las vías de impugnación en Bolivia
La historia fiscal administrativa en Bolivia se remonta a la creación del Tribunal Fiscal de la Nación (TFN) en 1970.
El Código Tributario Boliviano de 1970 estableció dos vías o rutas de impugnación ante actos definitivos emitidos por las Administraciones Tributarias (AT): i) Por un lado, la impugnación a través de la vía administrativa por medio de la interposición de Recursos de Revocatoria y Jerárquico, estos recursos eran presentados a las AT en los plazos establecidos por la normativa y; ii) a través de la vía jurisdiccional, donde el Sujeto Pasivo podía interponer un Proceso Contencioso – Tributario ante el TFN. Una de las características de las opciones.
En 1992, se promulga la Ley N° 1340, quien mantiene las dos vías de impugnación (administrativa y jurisdiccional); sin embargo a través de la Ley N° 1455 de Organización del Poder Judicial, el TFN para a ser parte los juzgados en materia administrativa.
La anterior estructura funciona hasta el año 2003, donde se separa la vía de impugnación administrativa de las Administraciones Tributarias y se crea una vía administrativa especializada en temas tributarios a través de la publicación de la Ley N° 2492 y su complementación, la Ley N° 3092. Normas donde se abren las dos vías de impugnación ante actos definitivos emitidos por las Administraciones Tributarias: i) La vía administrativa, a través de la Superintendencia Tributaria, para luego convertirse en lo que hoy es denominada como Autoridad de Impugnación Tributaria (AIT), nombre cambiado por medio del Decreto Supremo N° 29894 de 2009, y; ii) la impugnación ante los juzgados administrativos, coactivo fiscal y tributario.
La vía administrativa, en resguardo al principio de doble instancia, contempla la impugnación en primera instancia a través de la presentación del Recurso de Alzada ante las Autoridades de Impugnación Regionales Tributarias (ARIT) o a través de las Representaciones Departamentales de las ARIT y en segunda instancia a través del Recurso Jerárquico (RJ) resuelta por la Autoridad General de Impugnación Tributaria. Asimismo, la emisión de la resolución jerárquica, como acto final y ejecutivo de la vía administrativa, puede ser impugnada mediante una Demanda Contencioso Administrativa ante el Tribunal Supremo de Justicia, que revisa sólo aspectos de forma del proceso, no inhibiendo su ejecución a no ser que sea expresamente pedido su suspensión por una de las dos partes.
Una de las bondades de la vía administrativa otorgada por el Código Tributario Boliviano actual (Leyes Nos. 2492 y 3092), es que brinda a la vía de impugnación administrativa (hoy AIT) procedimientos claros para resolución de impugnación de algún acto definitivo de las AT; asimismo, el tiempo de resolución se encuentra en el rango de 150 días (si no se amplía el plazo de resolución en alguna de las dos instancias) o 240 días (como máximo si se amplía en ambas instancias). Esta bondad está en contraposición de procedimiento de la vía ordinaria, pues no cuentan con procedimientos claros ni tiempos establecidos para la emisión de las sentencias que resuelvan casos tributarios.
Emitida la Resolución Jerárquica, esta puede ser sujeta a un control de legalidad por ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) mediante la Demanda Contencioso Administrativa, actualmente conforme la Ley N°620 que dispone la creación de salas especializadas en materia contenciosa y contenciosa administrativa del TSJ.
Directora Ejecutiva General Autoridad General de Impugnación Tributaria – AGIT


Panorama de la zona sur de Cochabamba desde la Cordillera Tunari
De Favio Antezana – https://www.flickr.com/photos/fachoantezana/25702852731/, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=47740622
El patrimonio cultural de Bolivia está constituido por todos los bienes culturales intangibles y tangibles, tanto muebles como inmuebles, encontrados o producidos en el territorio boliviano, como producto individual o colectivo, que como testimonio de creación humana material o inmaterial artística, científica, arqueológica, urbanística, documental o técnica que sean susceptibles de una declaración de este carácter. El Estado boliviano reconoce la conformación pluricultural, multiétnica y plurilingüe de la Nación, y consagra los principios de la interculturidad, interinstitucionalidad y participación social como pilares de la conservación integrada del patrimonio cultural de Bolivia. En Bolivia se pueden encontrar alrededor de 35 000 sitios arqueológicos. Muchos de los más conservados, por razones climáticas (desiertos y áreas muy secas) o por el tipo de materiales usados (piedra), se encuentran en los Andes, pertenecientes a culturas preincaicas e Inca. La zona arqueológica más importante del país son las Ruinas de Tiwanaku, en la que se halla la Puerta del Sol, con sus monumentos de observación astronómica y sus técnicas de cultivo, los cuales denotan un avanzado grado de conocimiento, no solo de su medio ambiente sino de las leyes del universo.
El clima de Bolivia varía mucho entre ecorregiones, de las condiciones tropicales en los llanos orientales a un clima polar en los andes occidentales. Los veranos son cálidos, húmedos en el oriente y secos en occidente con lluvias que modifican la temperatura, la humedad, el viento, la presión atmosférica, y la evaporación, dando lugar a climas diferentes. Cuando se presenta el fenómeno climatológico y erráticamente cíclico llamado El Niño genera grandes alteraciones en el clima. Los inviernos en occidente son bastante fríos y presentan nieve en las proximidades a las montañas, mientras que las tierras bajas tienden a tener días ventosos. El otoño es seco en las regiones no tropicales.
Fecha
|
Fiesta
|
Notas
|
---|---|---|
1 de enero
|
Año Nuevo
|
Se suspenden actividades
|
22 de enero
|
Día del Estado Plurinacional
|
Se suspenden actividades
|
Febrero-marzo
|
Carnaval
|
2 días antes de Miércoles de Ceniza
|
19 de marzo
|
Día del Padre
|
No se suspenden actividades
|
23 de marzo
|
Día de la Reivindicación Marítima
|
No se suspenden actividades
|
12 de abril
|
Día del Niño
|
No se suspenden actividades
|
Marzo-abril
|
Semana Santa
|
Fecha móvil con suspensión de actividades
|
1 de mayo
|
Día del Trabajo
|
Se suspenden actividades
|
27 de mayo
|
Día de la Madre
|
No se suspenden actividades
|
Junio
|
Corpus Christi
|
Fecha móvil con suspensión de actividades
|
21 de junio
|
Año Nuevo Aymara
|
Se suspenden actividades
|
6 de agosto
|
Celebración por la Independencia de Bolivia
|
Aniversario Patrio
|
17 de agosto
|
Día de la Bandera
|
No se suspenden actividades
|
2 de noviembre
|
Día de Todos los Santos
|
Se suspenden actividades
|
25 de diciembre
|
Navidad
|
Se suspenden actividades
|
- Tribunal Autoridad de Impugnación Tributaria – Bolivia
- Gobierno https://www.gob.bo/
- Turismo BOLTUR
- Ministerio de Culturas y Turismo